colectivo José Revueltas de Ciudad Juárez reúne a escritores y músicos que realizan actividades culturales y labores de promoción de los derechos humanos. Entre sus actividades destacan los círculos de lectores, mesas de presentación de autores y publicación de forma independiente y colaborativa diversos materiales literarios desde hace más de una década.
martes, 9 de diciembre de 2014
jueves, 4 de diciembre de 2014
OTRA EDITORIAL presentan el libro "Escribir con luz" de Carlos Macias Esparza
de Carlos Macias Esparza
presentadores
Armine Arjona
Ricador Dorado
Ruben Macias
moderador
Ramon Quintana
sabado 13 diciembre 7:00 PM
Avenida Paseo Triunfo De La Republica 4051, 32310 Ciudad Juarez
presentadores
Armine Arjona
Ricador Dorado
Ruben Macias
moderador
Ramon Quintana
sabado 13 diciembre 7:00 PM
Avenida Paseo Triunfo De La Republica 4051, 32310 Ciudad Juarez
miércoles, 19 de noviembre de 2014
Noviembre es el mes del natalicio de José Revueltas (1941-1976) en Ciudad Juarez Chihuahua,
Noviembre es el mes del natalicio de José Revueltas (1941-1976) en Ciudad Juarez Chihuahua, se ha tenido un programa de diversas actividades para conmemorar los 100 años donde se ha participado en diferentes foros a nivel local y nacional como lo fue las pasadas horas de junio en Hermosillo sonora,aquí les dejamos un homenaje en vídeo para recordar al hombre en sus días terrenales
la actividad de critico de arte de Jose Revueltas poco conocidad
José Revueltas: Rollo encontrado Filmoteca UNAM
domingo, 16 de noviembre de 2014
el colectivo José Revueltas- Cd Juárez. Invita al homenaje “José Revueltas cien años disidencia y la poética del fuego”
José Revueltas cien años disidencia y la poética del fuego
En el marco de la celebración de los cien años del natalicio del escritor y activista político mexicano, José Revueltas, el colectivo José Revueltas- Cd Juárez. Invita al homenaje “José Revueltas cien años disidencia y la poética del fuego”
Ponentes
Jeremías Batista
Carlos Macías Esparza
Iván Vega
Rubén Macías
Sábado, 22 de noviembre
a la(s) 20:30 en MST
Próxima semana · 17 °C/6 °C Mayormente nublado
vino de honor
Galería Virtudes
Av.de las Américas 678 nte
“Hay una cierta lógica, una línea que cada uno debe dar a su destino. Yo soporto solamente la desesperanza del espíritu”. José Revueltas
presentacion del libro "en algun muelle" del poeta Ruben Macias
el pasado 24 de septiembre el poeta Ruben Macias del colectivo Jose Revueltas presento su primer libro de poesia, en el museo de arte de cd juarez INBA, los presentadores del libro fueron Juan Pablo Santana y Laura Jimenez, bajo un buen publico el poeta activista se noto muy contento de tener un espacio a si para compartir con una ciudad que ha sido simplemente violentada y golpeada por la violencia sistematica del Estado a si lo dijo el joven escritor.
museo de arte INBA
presentadores del libro en algun muelle
Jeremías Batista
Muelles desarmables
Si me invitan a morir lejos digo que no,
que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran
y los niños están con las plantas esperando que amanezca.
José Revueltas.
Es menester celebrar un texto de poesía que público en Septiembre del 2014 el poeta Rubén Macías titulado: en algún muelle. El libro se divide en 5 secciones o poemarios que tienen los siguientes títulos: 1.- En algún muelle / 2.- hotel / 3.- bar recreo / 4.- la contemplación del suicidio / 5.- cuaderno de viaje. Es un texto lleno de silencios, espacios en blanco, fragmentos, muelles que anuncian la salida o la entrada de fugacidades, huellas, recuerdos de la infancia, amistades, amantes, nostalgias, viajes. El muelle lo imagino como una extensión arquitectónica que posibilita situarnos en un lugar desde donde vislumbrar las imágenes, reflexiones o ideas por donde se puede recorrer el recuerdo del poeta, el suelo que nos brinda para contemplar el vacio, el paisaje, la infancia, la existencia.
Recorrer los versos poéticos de Rubén Macías es deambular por las calles desnudas de una ciudad que se reinventa, se agota, se vuelve anónima, borrosa, de márgenes solubles. Estar atento a los lugares y a los cuerpos que se desgastan, observar la descomposición, la caída, el inminente derrumbe, la barra de un bar como un prófugo muelle en donde se encuentra una especie de intimidad entre el individuo y un trago amargo de whiskey, los hoteles de paso en donde se hospedan drogadictos, prostitutas, granujas. La poética de Rubén Macías deambula como un vagabundo por esos sitios, y logra captar a manera de fotogramas una serie de imágenes en caída, como si experimentáramos una serie de suicidios simbólicos en los momentos límites de nuestra existencia, donde la pulsión de la vida y la muerte se trastocan dialécticamente, ninguna triunfa, simplemente están ahí.
La poesía es un fenómeno inatrapable, es una especie de relámpago, de intuición primaria, de retorno a cierto estado de inocencia o asombro. “La poesía es algo que anda en la calle” dice García Lorca, la apuesta poética del texto: en algún muelle, vaga por los resquicios de voces callejeras, nostalgias de cantinas, hoteles de bajo presupuesto, experiencias de viajes. Es una poética que indaga desde el interior de una existencia trashumante que va recorriendo muelles desarmables, muelles que va dejando en forma de reflexiones, o poemas mínimos como con el que empieza el libro y dice así: “la infancia es la primera navaja que desgarra los sueños” la infancia como un estado de descubrimiento que atraviesa cierta dimensión oculta con el filo de esa primera mirada que penetra el mundo de los sueños. Y el poema mínimo con el que cierra el texto dice lo siguiente: “¿cuál será la pregunta que nos mueve cuando viajamos solos? El texto de en algún muelle es una invitación a un viaje, donde la voz poética de Rubén Macías nos lleva a una serie de muelles desarmables para observar la fugacidad del instante, el recuerdo, el amanecer, la contemplación del suicidio, el paisaje que no habías visto. Al leer, de una u otra manera viajamos solos, ¿cuál será la pregunta que nos suscite el viaje poético de en algún muelle?
Si me invitan a morir lejos digo que no,
que mi sitio es el de la muerte aquí donde todos los planetas lloran
y los niños están con las plantas esperando que amanezca.
José Revueltas.
Es menester celebrar un texto de poesía que público en Septiembre del 2014 el poeta Rubén Macías titulado: en algún muelle. El libro se divide en 5 secciones o poemarios que tienen los siguientes títulos: 1.- En algún muelle / 2.- hotel / 3.- bar recreo / 4.- la contemplación del suicidio / 5.- cuaderno de viaje. Es un texto lleno de silencios, espacios en blanco, fragmentos, muelles que anuncian la salida o la entrada de fugacidades, huellas, recuerdos de la infancia, amistades, amantes, nostalgias, viajes. El muelle lo imagino como una extensión arquitectónica que posibilita situarnos en un lugar desde donde vislumbrar las imágenes, reflexiones o ideas por donde se puede recorrer el recuerdo del poeta, el suelo que nos brinda para contemplar el vacio, el paisaje, la infancia, la existencia.
Recorrer los versos poéticos de Rubén Macías es deambular por las calles desnudas de una ciudad que se reinventa, se agota, se vuelve anónima, borrosa, de márgenes solubles. Estar atento a los lugares y a los cuerpos que se desgastan, observar la descomposición, la caída, el inminente derrumbe, la barra de un bar como un prófugo muelle en donde se encuentra una especie de intimidad entre el individuo y un trago amargo de whiskey, los hoteles de paso en donde se hospedan drogadictos, prostitutas, granujas. La poética de Rubén Macías deambula como un vagabundo por esos sitios, y logra captar a manera de fotogramas una serie de imágenes en caída, como si experimentáramos una serie de suicidios simbólicos en los momentos límites de nuestra existencia, donde la pulsión de la vida y la muerte se trastocan dialécticamente, ninguna triunfa, simplemente están ahí.
La poesía es un fenómeno inatrapable, es una especie de relámpago, de intuición primaria, de retorno a cierto estado de inocencia o asombro. “La poesía es algo que anda en la calle” dice García Lorca, la apuesta poética del texto: en algún muelle, vaga por los resquicios de voces callejeras, nostalgias de cantinas, hoteles de bajo presupuesto, experiencias de viajes. Es una poética que indaga desde el interior de una existencia trashumante que va recorriendo muelles desarmables, muelles que va dejando en forma de reflexiones, o poemas mínimos como con el que empieza el libro y dice así: “la infancia es la primera navaja que desgarra los sueños” la infancia como un estado de descubrimiento que atraviesa cierta dimensión oculta con el filo de esa primera mirada que penetra el mundo de los sueños. Y el poema mínimo con el que cierra el texto dice lo siguiente: “¿cuál será la pregunta que nos mueve cuando viajamos solos? El texto de en algún muelle es una invitación a un viaje, donde la voz poética de Rubén Macías nos lleva a una serie de muelles desarmables para observar la fugacidad del instante, el recuerdo, el amanecer, la contemplación del suicidio, el paisaje que no habías visto. Al leer, de una u otra manera viajamos solos, ¿cuál será la pregunta que nos suscite el viaje poético de en algún muelle?
Constelaciones.nomadas@gmail.com
el poeta Ruben Macias
datos del libro
publicado por
OTRA EDITORIAL
del colectivo Jose Revueltas- cd juarez Chihuahua
el poeta Juan Bañuelos en su lectura en circulo de poesia cien años de Jose Revueltas
viernes, 2 de mayo de 2014
homenaje póstumo, a la memoria de un gran Maestro, Federico Ferro Gay
Los siguientes poemas son un homenaje póstumo, a la memoria de un gran Maestro, Federico Ferro Gay (1926- 2006) por ese cariño que siempre nos mostró, gracias por la palabra, por la amistad.
La noche de Federico ferro gay
Carlos Macías Esparza
Era tarde casi noche, el sol se negaba a esconderse de detrás de las montanas
El olor a tortillas sobre el comal es un aroma que aun extraño, los frijoles hirviendo
sobre el fuego papa y sus historias yo y mi cerveza
Ya era noche y en medio de la gran modernización estaba mi casa de adobe a punto de derrumbarse
Si esa era una noche diferente lo podía sentir, ese canto de pájaros como un mensaje y las lagrimas de los cuervos que me volteaban a ver
Llego la noticia abrió la puerta como un ventarrón; a muerto un hombre
Entonces tome sus libros y leí sus dedicatorias, recordé sus consejos, sus regaños y me senté en el sofá, que mas da en el suelo y llore un poco y una nada
Sabía que había venido a despedirse a decirme; es una mentira, el hombre no muere, estaré en cada palabra en que se escriba el olvido
Acudí a verlo sobre el féretro, no pude ver su rostro se me doblaron las piernas, solo vi su fotografía, nos dijimos unas palabras y nos despedimos prometimos volver a vernos
Me marche siempre me voy huyo del dolor, lo deje atrás el me siguió, llore y me limpio las limpio las lagrimas, cantaron los pájaros en medio de la noche que traen cartas con una nueva dirección
2006

A Federico Ferro Gay
el sol desnudaba los arboles
se arrastraba en los cables de
electricidad junto al invierno
se que dentro de todo esto
hay una carta escrita
en las primeras líneas
alguien ha muerto
el alba se extiende
como si fuera
algo desconocido
la gente hace sonar los teléfonos
algunos dejan sus mensajes
otros cortan la llamada
antes de escuchar la contestadora
otros quieren saber si estoy triste
los amigos dejaron flores sobre el ataúd
de ese amigo que ha muerto
yo dejare palabras para que lo
cobijen debajo de la tierra
primero será su rostro
luego ese adiós
tatuado en mis manos
y mis ojos chocaran
y en la carne fría de su muerte
Rubén Macías
martes, 11 de marzo de 2014
miércoles, 15 de enero de 2014
La tormenta (Juan Gelman) Carlos Macias Esparza
fotografía Juan Gelman
a resistir,
aunque es seguro
que habrá más penas y olvido.
Juan Gelman (Mi Buenos Aires querido)
Pocas veces la vida da tantas vueltas tan solo para ponerlo frente a un gran hombre, Juan Gelman, Poeta Argentino y más afortunado fui pues en esa ocasión en la mesa estaban los Escritores Willivaldo Delgadillo, José Vicente Anaya Carlos Montemayor y Rubén Macías Esparza.
En cierta ocasión el maestro Willivaldo me conto una anécdota sobre un viaje que hizo a Chiapas, la anécdota es esta, don Juan Gelman, yacía sentado debajo de un árbol con Willavaldo Delgadillo, los dos acorrucados bajo una tormenta cuidándose de ella, era la convención democrática convocada por el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
Para entonces una mujer identifico a Juan Gelman, haciendo un verdadero barullo, que riendo sacar a Juan de la tormenta para albergarlo con los intelectuales que se cubrían de la lluvia en uno de los teja vanes, cosa que al poeta no le hiso gracia y decidió quedarse con los demás bajo la tormenta.
Que metáfora tan linda Juan Gelman
Este es el Juan que conocí en Ciudad Juárez en el Encuentro de Escritores Literatura en el Bravo, en el cual recibía la Medalla al Merito Literario.
Pocas veces en mi ciudad se le entrega un premio a un Escritor y Poeta que izo de su oficio un verdadero camino digno de recocer.
En el encuentro ya otorgado el premio leyó algunos poemas, pero antes se vio un breve documental de su biografía, la cual relata taba como fue su niñez y su salida atroz de la Argentina país que lo vio nacer.
Su ponencia fue por demás elogiada por los menos en cuanto a mí, hablo del oficio de poeta en estos tiempos, nos defendió con valor y dignidad ante el vendaval del capitalismo que nos tiene como objetos de museos.
Hay estaba Juan Gelman el hombre que se atrevió a entender a Ernesto Guevara y no solo eso que enfrento con valor a la sangrienta dictadura Argentina, la cual desapareció férreamente a parte de sus familiares, caso que lo izo a ser de México su país, hasta su muerte.
Bueno después de horas y de un zafarrancho que no es bueno ni recordar, teníamos en la mesa a Juan Gelman, aquel hombre que en sus ojos trasmitía una gran tristeza, sus ojos eran una tumba que albergaba todos los muertos y desaparecidos de su país.
Pues como buen Argentino nos tomo la palabra para hablar de futbol y su equipo la Atalanta, de Diego Armando Maradona y de que desconoce el titulo de Gueverista.
Pues bien nos agarro una tormenta en plena mesa de un lugar lujoso de esta Ciudad, don Juan siguió en la mesa paciente, hablando con Willivaldo Delgadillo y José Vicenta Anaya.
Don Juan Gelman se fue con la lluvia, se la llevo el a otros lados, tal parece que Juan es una verdadera tormenta, cuando los hombres son muy fuertes ase falta algo mas que una tormenta para derrumbarlos.
Así puedo presumir a ver estado a lado del poeta Juan Gelman, bajo la tormenta de Ciudad Juárez, aquel hombre que desafío al mundo junto a nuestro Ernesto Che Guevara.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)