Su testimonio me recordó algo cosas que ha escrito Bertold Brecht. No conocía nada de este temple acerca de Cd Juárez. Desolador, brutal, pero impregnado de luz y de poesía.
Evodio Escalante
colectivo José Revueltas de Ciudad Juárez reúne a escritores y músicos que realizan actividades culturales y labores de promoción de los derechos humanos. Entre sus actividades destacan los círculos de lectores, mesas de presentación de autores y publicación de forma independiente y colaborativa diversos materiales literarios desde hace más de una década.
miércoles, 14 de diciembre de 2016
domingo, 20 de noviembre de 2016
"La única libertad es la poesía" - Carta de José Revueltas a Octavio Paz desde Lecumberri
Muy bien habría logrado reunir aquí Martín Dozal sus dos, sus tres docenas de libros, su Baudelaire, su Juan Ramón Jiménez, su Miguel Hernández, su Pablo Neruda, su Octavio Paz. 2, 3 docenas de libros; ah, qué bello es decirlo aquí, los 20, los 30 libros, qué amoroso resulta, qué callada y paciente aventura esconde. Han venido uno a uno hasta llegar a sus manos- y ahora a las mías-, y aquí están para esa visita antigua, renovada, que se convino con nuestras gentes, de sus manos a las nuestras, de nuestros ojos a los suyos, ¿cómo decirlo?, años no, sueños atrás, desde entonces, desde aquel entonces -éste de hoy mismo, éste de no importa qué día de visita-, tan lleno de la confiada seguridad moral, del sosiego cálido y humilde con que nos miran a través de esa forma severa y religiosa que aquí toma el amor, cuando vienen a visitarnos, nuestras gentes y nuestros libros, cuando vienen a visitarnos y a quedarse aquí en la cárcel con nosotros, todo lo que nos ama y lo que amamos. Han venido desde los años y los sueños más distantes y más próximos y aquí están en la celda que ocupamos Martín Dozal y yo, su Baudelaire, su Proust, mi Baudelaire, mi Proust, nuestro Octavio Paz.
Martín Dozal lee a Octavio Paz; tus poemas, Octavio, tus ensayos, los lee, los repasa y luego medita largamente, te ama largamente, te reflexiona, aquí en la cárcel todos reflexionamos a Octavio Paz, todos estos jóvenes de México te piensan, Octavio, y repiten los mismos sueños de tu vigilia.
Pero puesto que estas palabras se escriben para hablar de ti, Octavio, antes de hablar de estos jóvenes que en la cárcel de Lecumberri leen tu obra, he de decirte quién es Martín Dozal, mi compañero de celda, mi hermano, Octavio, nuestro hermano.
Un día cualquiera de este mes de julio, Martín cumplió 24 años y realmente ésa es la cosa: está preso por tener 24 años, como los demás, todos los demás, ninguno de los cuales llega todavía a los treinta y por ello están presos, por ser jóvenes, del mismo modo en que tú y yo lo estamos también, con nuestros cincuenta y cinco años cada uno, también por tener esa juventud del espíritu, tú, Octavio Paz, gran prisionero en libertad, en libertad bajo poesía. Porque si leen a Octavio Paz es por algo. No son los jóvenes ya obesos y solemnes de allá afuera, los secretarios particulares, los campeones de oratoria, los ganadores de flores naturales, los futuros caciques gordos de Cempoala, el sapo inmortal. Son el otro rostro de México, del México verdadero, y ve tú, Octavio Paz, míralos prisioneros, mira a nuestro país encarcelado con ellos. Martín Dozal lee a Octavio Paz en prisión. Hay que darse cuenta de todo lo que esto significa, cuán grande cosa es, qué profunda esperanza tiene este hecho sencillo. Hubo pues de venir este tiempo, estos libros, esta enseñanza que nos despierta.
Martín Dozal tiene 24 años, es un joven maestro inalcanzable y bello que trabajaba sus 24 años, sus 24 horas diarias en las aulas, en las escuelas, en las asambleas, que enseñaba poesía o matemáticas e iba de un lado para otro, con su iracunda melena, con sus brazos, entre las piedras secas de este país, entre los desnudos huesos que machacan otros huesos, entre los tambores de piel humana, en el país ocupado por el siniestro cacique de Cempoala.
No, Octavio, el sapo no es inmortal, a causa, tan sólo, del hecho vivo, viviente, mágico de que Martín Dozal, este maestro, en cambio, sí lo lea, este muchacho preso, este enorme muchacho libre y puro. Y así en otras celdas y otras crujías, Octavio Paz, en otras calles, en otras aulas, en otros colegios, en otros millones de manos, cuando ya creíamos perdido todo, cuando mirabas a tus pies con horror el cántaro roto. Ay, la noche de México, la noche de Cempoala, la noche de Tlatelolco, el esculpido rostro de sílex que aspira el humo de los fusilamientos. Este grandioso poema tuyo, ese relámpago, Octavio, y el acatamiento hipócrita, la falsa consternación y el arrepentimiento vil de los acusados, de los periódicos, de los sacerdotes, de los editoriales, de los poetas-consejeros, acomodados, sucios, tranquilos que gritaban al ladrón y escondían rápidamente sus monedas, su excremento, para conjurar lo que se había dicho, para olvidarlo, para desentenderse, mientras Martín Dozal —entonces de 15 años, de 18, no recuerdo— lo leía y lloraba de rabia y nos hacíamos todos las mismas preguntas del poema: "¿Sólo el sapo es inmortal?"
Hemos aprendido desde entonces que la única verdad, por encima y en contra de todas las miserables y pequeñas verdades de partidos, de héroes, de banderas, de piedras, de dioses, que la única verdad, la única libertad es la poesía, ese canto lóbrego, ese canto luminoso.
Vino la noche que tú anunciaste, vinieron los perros, los cuchillos, "el cántaro roto caído en el polvo", y ahora que la verdad te denuncia y te desnuda, ahora que compareces en la plaza contigo y con nosotros, para el trémulo cacique de Cempoala has dejado de ser poeta. Ahora, a mi lado, en la misma celda de Lecumberri, Martín Dozal lee tu poesía.
Cárcel Preventiva, 19 de julio de 1969. texto tomado de mexico 68: juventud y revolución/ ediciones era, obras completas
Martín Dozal lee a Octavio Paz; tus poemas, Octavio, tus ensayos, los lee, los repasa y luego medita largamente, te ama largamente, te reflexiona, aquí en la cárcel todos reflexionamos a Octavio Paz, todos estos jóvenes de México te piensan, Octavio, y repiten los mismos sueños de tu vigilia.
Pero puesto que estas palabras se escriben para hablar de ti, Octavio, antes de hablar de estos jóvenes que en la cárcel de Lecumberri leen tu obra, he de decirte quién es Martín Dozal, mi compañero de celda, mi hermano, Octavio, nuestro hermano.
Un día cualquiera de este mes de julio, Martín cumplió 24 años y realmente ésa es la cosa: está preso por tener 24 años, como los demás, todos los demás, ninguno de los cuales llega todavía a los treinta y por ello están presos, por ser jóvenes, del mismo modo en que tú y yo lo estamos también, con nuestros cincuenta y cinco años cada uno, también por tener esa juventud del espíritu, tú, Octavio Paz, gran prisionero en libertad, en libertad bajo poesía. Porque si leen a Octavio Paz es por algo. No son los jóvenes ya obesos y solemnes de allá afuera, los secretarios particulares, los campeones de oratoria, los ganadores de flores naturales, los futuros caciques gordos de Cempoala, el sapo inmortal. Son el otro rostro de México, del México verdadero, y ve tú, Octavio Paz, míralos prisioneros, mira a nuestro país encarcelado con ellos. Martín Dozal lee a Octavio Paz en prisión. Hay que darse cuenta de todo lo que esto significa, cuán grande cosa es, qué profunda esperanza tiene este hecho sencillo. Hubo pues de venir este tiempo, estos libros, esta enseñanza que nos despierta.
Martín Dozal tiene 24 años, es un joven maestro inalcanzable y bello que trabajaba sus 24 años, sus 24 horas diarias en las aulas, en las escuelas, en las asambleas, que enseñaba poesía o matemáticas e iba de un lado para otro, con su iracunda melena, con sus brazos, entre las piedras secas de este país, entre los desnudos huesos que machacan otros huesos, entre los tambores de piel humana, en el país ocupado por el siniestro cacique de Cempoala.
No, Octavio, el sapo no es inmortal, a causa, tan sólo, del hecho vivo, viviente, mágico de que Martín Dozal, este maestro, en cambio, sí lo lea, este muchacho preso, este enorme muchacho libre y puro. Y así en otras celdas y otras crujías, Octavio Paz, en otras calles, en otras aulas, en otros colegios, en otros millones de manos, cuando ya creíamos perdido todo, cuando mirabas a tus pies con horror el cántaro roto. Ay, la noche de México, la noche de Cempoala, la noche de Tlatelolco, el esculpido rostro de sílex que aspira el humo de los fusilamientos. Este grandioso poema tuyo, ese relámpago, Octavio, y el acatamiento hipócrita, la falsa consternación y el arrepentimiento vil de los acusados, de los periódicos, de los sacerdotes, de los editoriales, de los poetas-consejeros, acomodados, sucios, tranquilos que gritaban al ladrón y escondían rápidamente sus monedas, su excremento, para conjurar lo que se había dicho, para olvidarlo, para desentenderse, mientras Martín Dozal —entonces de 15 años, de 18, no recuerdo— lo leía y lloraba de rabia y nos hacíamos todos las mismas preguntas del poema: "¿Sólo el sapo es inmortal?"
Hemos aprendido desde entonces que la única verdad, por encima y en contra de todas las miserables y pequeñas verdades de partidos, de héroes, de banderas, de piedras, de dioses, que la única verdad, la única libertad es la poesía, ese canto lóbrego, ese canto luminoso.
Vino la noche que tú anunciaste, vinieron los perros, los cuchillos, "el cántaro roto caído en el polvo", y ahora que la verdad te denuncia y te desnuda, ahora que compareces en la plaza contigo y con nosotros, para el trémulo cacique de Cempoala has dejado de ser poeta. Ahora, a mi lado, en la misma celda de Lecumberri, Martín Dozal lee tu poesía.
Cárcel Preventiva, 19 de julio de 1969. texto tomado de mexico 68: juventud y revolución/ ediciones era, obras completas
lunes, 29 de agosto de 2016
LO QUE LOS GALLOS NO CANTARON AL AMANECER
LO QUE LOS GALLOS NO CANTARON AL AMANECER
Corrían los años setentas en la avenida Juárez todos estos lugares ahora desaparecidos por los que ahora rinden homenaje Juan Gabriel estaban activos la tuna contri, mismo NOA NOA, los gringos militares que venían a dejar sus dolores después de llegar de alguna guerra perdida, las putas que los merodeaban, los vendedores de elotes y burritos, la bandera mexicana a medio puente todos los lugares comunes ya escritos en cintas de películas, novelas, canciones y poemas.
Sobre una banqueta los militares mexicanos siguen a un hombre que repartía volantes, se pierde en uno de los multifamiliares, los militares entran a buscarlo y catean casi todo el vecindario, alguien debió esconderlo nadie dijo nada.
Afuera todo es un baile apenas comienzan a pegar sobre los muros las primeras pesquisas, mujeres y hombres desaparecidos, muertos masacrados por el mal gobierno, cuando todos bailaban a los Juárez cuatro, beto lozano, los silvers, la sonora santanera.
Así por esos lugares en ese tiempo donde se ocultaba toda una guerra en contra de nuestra juventud la llamada guerra sucia en México, creció el joven Juan Gabriel esa guerra de la cual todavía hay sonidos y palabras en los barrios de cd juarez, esa batalla que poco cantaron y que pocos son capases de llevarles si quiera un ramo de flores
Carlos Macias Esparza
martes, 16 de agosto de 2016
Fermín Revueltas Pintor Rebelde
Fermín Revueltas Pintor Rebelde
Releyendo algunos artículos de publicados sobre el pintor Fermín Revueltas (1901 1935 Santiago Papasquiaro Durango), hay una constante dentro de su personalidad siempre imponente, llama la atención la memoria rescatada de su hermano José Revueltas en las (Memorias Requeridas) la cual narra una manifestación en el zócalo de la ciudad de México, donde el pintor sacó un arma para defenderse de los militares que reprimían la manifestación, José Revueltas cuenta que era muy pequeño cuando sucedió esto sobre la mesa doña Romana esperaba a Fermín Revueltas para regañarlo por tal acción.
Releyendo algunos artículos de publicados sobre el pintor Fermín Revueltas (1901 1935 Santiago Papasquiaro Durango), hay una constante dentro de su personalidad siempre imponente, llama la atención la memoria rescatada de su hermano José Revueltas en las (Memorias Requeridas) la cual narra una manifestación en el zócalo de la ciudad de México, donde el pintor sacó un arma para defenderse de los militares que reprimían la manifestación, José Revueltas cuenta que era muy pequeño cuando sucedió esto sobre la mesa doña Romana esperaba a Fermín Revueltas para regañarlo por tal acción.
Poco se había escrito y rescatado después de la obra
reunida por la Doctora Carla Zurian, Fermín Revueltas (Constructor de Espacios)
el libro reúne casi toda la obra del pintor duranguense que muriera a temprana edad
con grandes proyectos por trabajar.
Revueltas quien se pusiera en huelga de hambre por no recibir
sus honorarios se metió a las oficinas con un arma caso que hizo que caer en
una seria molestia a José Vasconcelos y mandara a llamar al mejor amigo de Fermín, el pintor David Alfaro Siqueiros para que entrara a una oficina donde Revueltas
estaba con una bandera de huelga y su arma, Siqueiros entró y salió muy rápido y
le comento que le pagara que Revueltas no sedería.

Fermín Revueltas quien formara parte de movimiento Estridentista
y editará junto al poeta Manuel Maples
Arce la revista Irradiador revista que solo llego a tres tomos y no tenemos ningún
estudio formal por la cual dejo de editarse.
Fermín quien levantara del piso a Diego Rivera quien aseguraba
tener un balazo, con quien antes de morir, rompiera relaciones con este pintor (Diego Rivera), pues para Revueltas este había traicionado todo sus principios y
pintaba ahora para el Estado.
Pocas son las memorias para quienes nos vieron con ojos
de amor a un país que añora la recuperación de su verdadera historia, esa que
es amenazada y custodiada por militares, esa que tenemos que escribir aunque
sea para para llorar, Fermín Revueltas es de esa clase de hombres de lucha y que
nunca traiciono sus principios aunque esto constara el abandono del Gobierno,
hay un trazo una línea de su obra donde nos abriga como pueblo y por esto es actualmente
vigente.
* Imagen vitrales Fermín Revueltas en las oficinas IMSS ciudad de méxico, una antigua estación de ferrocarriles
* Imagen vitrales Fermín Revueltas en las oficinas IMSS ciudad de méxico, una antigua estación de ferrocarriles
Carlos Macias Esparza
lunes, 1 de agosto de 2016
Los dedos en las llamas (Memoria de un encuentro de poetas en Hermosillo Sonora)
Los dedos en las llamas (Memoria de un encuentro de poetas Hermosillo en Sonora)
No están mudos
Nunca han partido nuestros muertos
: se les oye en la leña
que arde
: en el sollozo
del humo
: en los labios
de la llaga
Hombro con hombro
vivos y muertos
vamos
Juan Bañuelos
Hacer costumbre
Nuestra generación a sido marcada por la feracidad de las balas y la des esperanza, ser poeta en un mundo donde lo material parece a vernos
Recuerdo aquel viaje que realizamos mi hermano y yo a la ciudad de Hermosillo Sonora, en ese año se había trazado uno de los hechos que marcarían el destino de nuestro País, la muerte atroz de los niños de la guardería ABC.
Recobro esta memoria pues hay un hecho de gran importancia, los primeros en rescatar niños fueron gente de Ciudad Juárez que se rehabilitaba en aquella Ciudad, la poesía y el hombre se hacían presentes en la gran tragedia, Sonorense.
Al igual que los jóvenes de todo el país que se juegan la vida creando arte en los cruceros tremendamente criminalizados, por solo ser jóvenes, sacados de las calles de Ciudad Juárez, sin ninguna opción de trabajo y a pesar de todo siguen creando Arte.
O el obrero que regresa a casa encabronado por la explotación, negándose a la barbarie y a un así a regresado con poco de pan a casa, hay radica mi esperanza.
Eso es poesía en toda su extensión, esas son las cosas que hacen que el mundo tenga esperanza y el poeta debe ser testigo de su presente, narrar desde su realidad, es hermosa esta memoria desde la valentía de estos seres maravillosos que rehabilitaban en Sonora.
Quise citar estos tremendos hechos para ubicar el mundo pesimista y triste al que nos enfrentamos y claro a la critica mas severa por los intelectuales de Estado, que tienen todos los medios de Comunicación en sus manos, de quienes se llenan su boca de mentiras y en suma les dan Premios Literarios por guardar silencio en medio de una pesadilla que no tiene fin, de quienes perdieron la nobleza de ser poetas jóvenes, nos enfrentamos a un circulo de idiotas que nos dicen que ya todo esta escrito y nos prometen el suicidio de quedarnos cruzados de brazos.
Esta memoria es la muestra valiente del no silencio, que al igual que esos hombres que arriesgaron su vida por esos niños, estos jóvenes ahora rompen ese silencio aunque esto implique escribir con sangre ese es el verdadero oficio del escritor, aquí se muestran estos jóvenes limpios sin maquillaje, sin miedos.
Yo conozco la regiones por sus poetas son la trillada frase memoria de sus pueblos he aquí en esta antología una parte de México, que cuando todo haya pasado, entonces las voces de estos jóvenes serán imprescindibles para entender la tragedia que pasamos y comenzar a construir dignamente, esta obra narrada con un amor al ser humano y al arte conlleva ese amor a la vida.
Amo la valentía de decir queremos un mundo donde quepan muchos mundos, he aquí en esta antología muchos mundos que entender y amar, por eso me llevo esos versos zapatistas a la tumba nobles como la tierra que los vio nacer.
Que seria de nuestro México sin sus poetas una constante guerra, aprendamos a ser tolerantes a ver al otro, a escucharlo, para que después no nos repliquen en la cara e incluso a través de la vía armada como en el Primero de Enero 1994 que existen y que ya Basta.
Entonces abramos el libro de la memoria para que estos poetas, nos cuenten lo que ha sido su mundo, su vida, su México devastado por la tragedia.
Carlos Macias Esparza
miércoles, 13 de julio de 2016
La juventud de mi padre Acadio Macías Cisneros se trazó dentro de un montículo
La juventud de mi padre Acadio Macías Cisneros se trazó dentro de un montículo, sabedor del buen beisbol junto a su hermano Manuel fueron los mejores pitchers de Jerez Zacatecas, tiempo después nos mantuvo económicamente de ese bello deporte, sus trofeos de perdieron nunca tuvo apego a sus uniformes ni distensiones, solo sus playeras y gorras que gusta de portar.
Algunas veces mi padre suelta una que otra memoria sobre larga trayectoria de ampayer de beisbol, alguna vez le ampayo al mismísimo Teodoro Higuera que en aquel entonces jugaba para el hawaian restaurante de la avenida Juárez, posteriormente este pitcher buscaría con éxito el béisbol de las grandes ligas a los Cerveceros de Milwaukee
Bebiendo una taza de café en la vieja central de Cd Juárez cae el nombre de Pedro de León,
yo le piche me acuerdo bien le tiraba bolas lentas y él se enojaba al grado de tirar el bate y gritarme que se la tirara rápida así lo saqué varias veces, era un gran jonronero el más grande que he visto termina mi padre
Algunas veces paseo por el centro de la ciudad con él y le gritan ese ampayita y el muy discreto levanta apenas la mano pero es evidente que le gusta el halago…
Algunas veces mi padre suelta una que otra memoria sobre larga trayectoria de ampayer de beisbol, alguna vez le ampayo al mismísimo Teodoro Higuera que en aquel entonces jugaba para el hawaian restaurante de la avenida Juárez, posteriormente este pitcher buscaría con éxito el béisbol de las grandes ligas a los Cerveceros de Milwaukee
Bebiendo una taza de café en la vieja central de Cd Juárez cae el nombre de Pedro de León,
Algunas veces paseo por el centro de la ciudad con él y le gritan ese ampayita y el muy discreto levanta apenas la mano pero es evidente que le gusta el halago…
La juventud de mi padre Acadio Macías Cisneros se trazó dentro de un montículo
La juventud de mi padre Acadio Macías Cisneros se trazó dentro de un montículo, sabedor del buen beisbol junto a su hermano Manuel fueron los mejores pitchers de Jerez Zacatecas, tiempo después nos mantuvo económicamente de ese bello deporte, sus trofeos de perdieron nunca tuvo apego a sus uniformes ni distensiones, solo sus playeras y gorras que gusta de portar.
Algunas veces mi padre suelta una que otra memoria sobre larga trayectoria de ampayer de beisbol, alguna vez le ampayo al mismísimo Teodoro Higuera que en aquel entonces jugaba para el hawaian restaurante de la avenida Juárez, posteriormente este pitcher buscaría con éxito el béisbol dela grandes ligas a los Cerveceros de Milwaukee
Bebiendo una taza de café en la vieja central de Cd Juárez cae el nombre de Pedro de León,
yo le piche me acuerdo bien le tiraba bolas lentas y él se enojaba al grado de tirar el bate y gritarme que se la tirara rápida así lo saqué varias veces, era un gran jonronero el más grande que he visto termina mi padre
Algunas veces paseo por el centro de la ciudad con él y le gritan ese ampayita y el muy discreto levanta apenas la mano pero es evidente que le gusta el halago…
Algunas veces mi padre suelta una que otra memoria sobre larga trayectoria de ampayer de beisbol, alguna vez le ampayo al mismísimo Teodoro Higuera que en aquel entonces jugaba para el hawaian restaurante de la avenida Juárez, posteriormente este pitcher buscaría con éxito el béisbol dela grandes ligas a los Cerveceros de Milwaukee
Bebiendo una taza de café en la vieja central de Cd Juárez cae el nombre de Pedro de León,
Algunas veces paseo por el centro de la ciudad con él y le gritan ese ampayita y el muy discreto levanta apenas la mano pero es evidente que le gusta el halago…
lunes, 11 de julio de 2016
Siempre encontré en un libro a mi maestro elegido
En sus clases de filosofía el maestro federico ferro Gay algunos días antes de dejarlo de ver para siempre me preguntaba
¿Porque viene usted a este humilde cursillo de filosofía?
Nunca le pude responder esa pregunta a mi querido maestro y a un se la debo, a veces me quedo pensando el mundo que vivo lleno de guerras y desastres desapariciones mi único maestro fue huérfano de la segunda guerra mundial, su mirada era la más tierna posible supo lo que era la guerra.
Ahora los maestros viven su propio dolor y su guerra, cuánto debo a mis maestros este oficio de autodidacta yo nunca curse una carrera, pero a mis maestros los encontré en la calle, en las rutas e inclusive dentro de la cancha de futbol.
Siempre encontré en un libro a mi maestro elegido no hay mejor maestro que un buen libro en ello encontré las formas y conductas que me ayudan a vivir hasta hoy.
Nunca será un mal recurso usar la palabra para denunciar la guerra y hoy debemos de denunciar a los tiranos, ser maestro no es un delito las dictaduras nunca se trabajaron en la aulas de hecho cualquier pedagogía educativa se preocupa por formar buenos seres humanos y no bestias.
¿Porque viene usted a este humilde cursillo de filosofía?
Nunca le pude responder esa pregunta a mi querido maestro y a un se la debo, a veces me quedo pensando el mundo que vivo lleno de guerras y desastres desapariciones mi único maestro fue huérfano de la segunda guerra mundial, su mirada era la más tierna posible supo lo que era la guerra.
Ahora los maestros viven su propio dolor y su guerra, cuánto debo a mis maestros este oficio de autodidacta yo nunca curse una carrera, pero a mis maestros los encontré en la calle, en las rutas e inclusive dentro de la cancha de futbol.
Siempre encontré en un libro a mi maestro elegido no hay mejor maestro que un buen libro en ello encontré las formas y conductas que me ayudan a vivir hasta hoy.
Nunca será un mal recurso usar la palabra para denunciar la guerra y hoy debemos de denunciar a los tiranos, ser maestro no es un delito las dictaduras nunca se trabajaron en la aulas de hecho cualquier pedagogía educativa se preocupa por formar buenos seres humanos y no bestias.
Carlos Macias Esparza
domingo, 19 de junio de 2016
Alto a la agresión a la #CENTE...
Colectivo José Revueltas de cd Juarez exigimos al gobierno federal que dialogue con la #CNTE y que cese la represión en cada rincón donde las y los maestros se encuentren en contra de la reforma educativa o mejor dicho reforma laboral se les respeten sus derecho fundamentales como mexicanos y sus derechos humanos:Hasta ahora el resultado de las y los maestros y pobladores de Oaxaca el resultado de oponerse a la reforma (educativa o mejor dicho reforma laboral, impuesta por la democracia de las armas del gobierno federal), es: detenciones, heridos, tortura, muertos y todo esto a manos de la policía federal... la congruencia está con las y los maestros que están luchando por algo justo. La lucha que hoy están dando las y los maestros de Oaxaca no es solo sobre la defensa de la educación, también es una visión que demuestra a un dictador que trata de imponer lo que quiere este sistema y quiere dejar en claro su poder, si las y los maestros pierden perdemos todos, porque las demás imposiciones, serán las ventas de nuestros recursos naturales, nuestros derechos humanos y nuestros derechos políticos como sociedad a decir no a una reforma impuesta...
miércoles, 15 de junio de 2016
Juvenal Acosta El cazador de tatuajes
Juvenal Acosta, El cazador de tatuajes
miércoles, 8 de junio de 2016
BALÓN DE CUERO
Balón de cuero
El balon no esta manchado lo dijo ese Dios llamado Maradona
El primer contacto que tuve con la vida fue con un balón de fútbol, si bien el artículo de proletario que tenemos a la mano es una guitarra acústica, para muchos de nosotros el balón de fútbol soccer toma relevancia sobre todo si este articulo proletario por cuestiones historias ahora lucha por no desaparecer de los parques y de los barrios.
Este balón ahora lucha en contra de los videojuegos al encierro de nuestras generaciones, provengo de una generación que jugo en las calles, se jugaba en los parques en los llanos muy pocos pagaban para jugar dentro de un equipo.
Pero ese balón sigue rodando por el mundo, los chicos en palestina juegan en medio de la guerra, en los barrios de ciudad Juárez se juega en medio de una guerra en cada esquina, es casi una protesta el que en medio de unas ruinas los chicos se diviertan jugando a la pelota y que los militares y su hermetismo los vean concierta envidia, cuantos niños soñaron salir adelante por este medio y acabaron muertos en medio de las ruinas de una guerra estupida.
A veces paso por un campo de futbol solo encerrado entre rejas en medio de una maquiladora abandonada, ahí es donde los obreros solían relajarse después de varias horas de trabajos arduo, correr por correr patear el balón para desestresarse y después regresar a sus labores, en las cárceles hay porterías y un balón, en Argentina un cura funda san Lorenzo de Almagro años atrás la Reina de Inglaterra nos prohibía jugar al fútbol sentía que lo prostituyamos, así tenemos un Rey negro desde antes de Obama y tenemos un Dios de carne y hueso.
Nos han encerrado con cadenas y candados a un encierro casi carcelario, hemos dejado de patear el balón en los parques en las calles en las paredes, regresemos a atrás donde dos piedras nos marcaban la portería y un balón gastado desgarrado era nuestra arma para desafiar al miedo.
Carlos Macias Esparza
domingo, 29 de mayo de 2016
jueves, 26 de mayo de 2016
Morir en el infierno (plutodemocracia electoral en tiempos de crisis)
Morir en el infierno (plutodemocracia electoral en tiempos de crisis)
En esa oficina fría, tan fría como la celdas el secretario de cultura le preguntaba a uno de sus subordinados.
En esa oficina fría, tan fría como la celdas el secretario de cultura le preguntaba a uno de sus subordinados.
Porque usted nunca a ido a un mitin nuestro partido?,
El hombre comenzó a sudar, después otra preguntita,
De hecho porque?cuando cumple sus horario de trabajo se quita la playera en la cual tenemos el logo de nuestro querido partido.
Esta vez estuvo a punto de vomitar, pero no dijo nada guardó un silencio atroz de esos que dicen mucho mas que una simple palabra, cuando le dijeron que se marchara, salió directo al baño hay vomito todo, después se limpió el sudor soltó todo lo que pensaba de esas preguntas.
Carlos Macias Esparza
Carlos Macias Esparza
domingo, 17 de abril de 2016
VIVAS NOS QUEREMOS, 24 DE ABRIL 2016 CDMX
No sirve ya el papel.
No sirve el llanto.
Escribo en las paredes
Escribo en las paredes
© Juan Bañuelos, A paso de hierba
© Fondo Editorial Casa de las Américas La Habana, Cuba 2005
jueves, 14 de abril de 2016
reflexión sobre el aniversario luctuoso de José Revueltas
Reflexión sobre el aniversario luctuoso de José Revueltas del escritor Carlos Macías Esparza
miércoles, 13 de abril de 2016
Cruzar los ríos/ Algo sobre el poemario algún muelle del, poeta ruben macias
Cruzar los ríos/ Algo sobre el poemario algún muelle del poeta, ruben macias
(imagen tomada de, elespaciodemartha.blogspot.com)
La luz del sol termino por adueñarse de la
atmosfera entera dejándose caer hasta el último de los rincones.
Era lo que Jack esperaba e inevitablemente se hecho a caminar a
través de las calles de Tijuana, las manos sin saber que hacer con
ellas, dentro de los bolsillos del pantalón.
José Revueltas-Los motivos de Caín
Algunas veces crucé el rio bravo en brazos de mi tío Martín, era muy pequeño pasábamos largas horas en el Paso Texas, a veces el se ponía bastante ebrio y se quedaba dormido en la banqueta, yo me le quedaba viendo y jugueteando con los objetos de mi alrededor, de pura suerte nunca me extravié, después cruzábamos juntos el puente de las Américas.
Rubén Macías Esparza (anécdota)
Mi tío Martín falleció ase ya casi 25 años, el rio bravo luce casi seco, ya no están tampoco los campos algodoneros que estaban a su alrededor, a poco pasos ya en territorio americano esta un muro de contención que funge como línea divisora, (llamado el muro de la vergüenza) solo quedan los migras que merodean la frontera amenazadores, inquietos recortan cartucho cuando uno se acerca un poco a la malla ciclónica.
Como no recordar el momento culminante de la estancia del Sub Marcos, en la frontera con el Paso Texas, en el puente lerdo de Ciudad Juárez, un helicóptero nos asediaba y sus tripulantes nos apuntaban con armas largas, grabándonos en todo momento, entonces el Sub sube el alta vos y les grita a los chingados migras;
Las fronteras no existen para nosotros, solo existen para los poderosos…
Ese helicóptero cruzo cielo mexicano, nos siguió hasta la prepa AltaVista, con el arma nos apuntaba hasta que desaprecio del cielo.
Que paradójico es que Rubén haya escrito el poema nuevo, después de casi veinticinco años de a ver cruzado un puente en hombros de su tío, valla que es irónica la vida, esta ves no pudo cruzar el puente. Dejemos que el poeta nos platique su desesperanza;
Entendimos que la espera debajo de puente es un ritual en los ojos de este amante…
Así termina el poema Nuevo, de nuestro joven poeta Juarense.
Carlos Macías Esparza
lunes, 11 de abril de 2016
martes, 29 de marzo de 2016
DEL PROLOGO DE JOSÉ EMILIO PACHECO A LAS EVOCACIONES REQUERIDAS
Como el, josé Revueltas fue y es indestructible. ante los veintitantos volúmenes de sus Obras, que no aspiran a recoger cuanto escribió, uno se siente inclinado a hablar del triunfo. Muy pocos escritores mexicanos han tenido el coraje de Revueltas, la pasión de Revueltas, su infinita capacidad de trabajo. Y en este instante resuena el eco de su voz que prohíbe aun el evidente elogio a juzgar sus Obras el verdadero monumento a su autor.
No: el decía que ni estatuas ni homenajes significan nada. La única victoria de un escritor se produce en la intimidad al lograr un vinculo silencioso y pacionado con otra conciencia. Hecha de con los materiales del habla común, la literatura es la mas pública y la mas secreta de las artes: sólo actúa o no, de persona a persona.
Del Prologo de José Emilio Pacheco/Las Evocaciones Requeridas/obras completas, ediciones era
miércoles, 23 de marzo de 2016
Tributo a Guns N' Roses: Palabras sueltas y acordes sobre la noche
Fabio Lopez Photography
con el colectivo José Revueltas de cd Juárez es decir con la justicia y la dignidad
que es vivir y resistir en esta ciudad fronteriza, de alguna manera todas y
todos en algún momento nos tocó la violencia generalizada en tiempos
oscuros de este México y esta frontera en general. A esto las y los jóvenes
le respondieron al Estado y a lo terrible con música y con el arte en general.
que es vivir y resistir en esta ciudad fronteriza, de alguna manera todas y
todos en algún momento nos tocó la violencia generalizada en tiempos
oscuros de este México y esta frontera en general. A esto las y los jóvenes
le respondieron al Estado y a lo terrible con música y con el arte en general.
Fabio Lopez Photography
El 18 de marzo de 2016 el Colectivo José Revueltas invitó a un grupo de
jóvenes juarenses a participar con su tributo a Guns N' Roses para recaudar
fondos para un viaje a Argentina que se llevará a cabo en las últimas semanas
de septiembre, para aprender y participar en festivales independientes de
poesía y foros sociales y compartir la música y el arte en general de las y los
que compartimos un mundo donde quepan muchos mundos, desde esta frontera.
jóvenes juarenses a participar con su tributo a Guns N' Roses para recaudar
fondos para un viaje a Argentina que se llevará a cabo en las últimas semanas
de septiembre, para aprender y participar en festivales independientes de
poesía y foros sociales y compartir la música y el arte en general de las y los
que compartimos un mundo donde quepan muchos mundos, desde esta frontera.
Fabio Lopez Photography
Años atrás en los 90 un joven de origen humilde que lavaba automóviles
para sobrevivir y existir encontró en una generación de músicos una amistad
y un espacio para encontrar arte y encontrarse a sí mismo. Ese niño le decían
“micro” grupos como; Mary la Aturdida, Anarquía o Danza del Elefante. Por
mencionar solo algunos, hicieron de la escena fronteriza una corriente de
música original muy interesante que no solo dejo músicos sino también
dejaron puertas y sonidos que llegaron a el arte en general.
para sobrevivir y existir encontró en una generación de músicos una amistad
y un espacio para encontrar arte y encontrarse a sí mismo. Ese niño le decían
“micro” grupos como; Mary la Aturdida, Anarquía o Danza del Elefante. Por
mencionar solo algunos, hicieron de la escena fronteriza una corriente de
música original muy interesante que no solo dejo músicos sino también
dejaron puertas y sonidos que llegaron a el arte en general.
Fabio Lopez Photography
Me gustaría aquí mencionar una canción de Paul Mccartney "Live And Let Die"
magistralmente tocada por Guns N' Roses: Cuando eras joven y tu corazón era un
libro abierto Tu solías decir "Vive y deja vivir" Sabes que lo hiciste pero si este
mundo en el que vivimos constantemente cambia, te hace dar y llorar.
La voz de Ivan Acevedo, Paco Jiménez Batería, Sergio Delgado Guitarra
Jorge Delgado Guitarra, Sergio de la Cruz Bajo, encontraron las armonías
perfectas para dale a las y los asistentes el sonido de Guns N' Roses, tocado
por un grupo juarense que no defraudo a nadie, dejó energía y talento
en la noche de cerveza corriendo y amistad en el tacto de las luces del
escenario del anexo centenario.
libro abierto Tu solías decir "Vive y deja vivir" Sabes que lo hiciste pero si este
mundo en el que vivimos constantemente cambia, te hace dar y llorar.
Fabio Lopez Photography
Todo se había unido una gran respuesta por las y los asistentes al tributo.
Todo se había unido una gran respuesta por las y los asistentes al tributo.
La voz de Ivan Acevedo, Paco Jiménez Batería, Sergio Delgado Guitarra
Jorge Delgado Guitarra, Sergio de la Cruz Bajo, encontraron las armonías
perfectas para dale a las y los asistentes el sonido de Guns N' Roses, tocado
por un grupo juarense que no defraudo a nadie, dejó energía y talento
en la noche de cerveza corriendo y amistad en el tacto de las luces del
escenario del anexo centenario.
miércoles, 16 de marzo de 2016
¿Quién mató a Yesenia Pineda?
¿A quién culpar de la muerte de Yesenia Pineda?
Por Antonio Muñoz
Yessenia, la joven madre de 20 años, la cual falleció el pasado 14 de marzo de sepsis abdominal, secundaria a contaminación por un desgarro vaginal que sufrió durante el nacimiento de su hija en el Hospital de la Mujer en Ciudad Juárez un año a atrás, viene a darnos un baldazo de agua fría en la cabeza. Y es que aquí salen a relucir varias cosas. Primero, la difusión tan amplia que le dieron los medios de comunicación, y la respuesta inmediata de indignación por parte de la sociedad civil en un contexto de intentona de privatización de los servicios de salud en todo México.
Todos y todas los que hemos acudido alguna vez a una institución pública de salud sabemos que estas son insuficientes e inoperantes, y que el trato que se recibe es de mala calidad, por no llamarlo inhumano; razón por la cual la noticia despertó tanto interés en la comunidad. Ahora, hay que analizar también el uso que le dan a esta terrible noticia los medios de comunicación oficiales, los cuales sólo se dedican a transmitir la noticia sin mencionar el contexto en el que ocurre esta tragedia.
En muchas de las notas periodísticas se puede leer: “muere por negligencia médica, cuando médicos le conectan por error el recto con la vagina”; o algo así por el estilo. He aquí cuando levanta revuelo dentro del gremio médico, que en su defensa argumentan que lo ocurrido no fue hecho de manera deliberada y que corresponde a riesgos propios de ese acto obstétrico. Pero el motivo de este artículo no es para establecer qué tipo de culpa fue la causante de la muerte de Yesenia, eso le corresponderá a alguna comisión de arbitraje médico. Lo que me interesa es poner sobre la mesa los usos que se le están dando a la noticia, así como analizar el comportamiento de linchamiento de la comunidad hacía los y las médicos, que si bien, sí son culpables, no lo son de manera aislada, ya que no hay mucho que hacer por una paciente en un hospital con escasez de recursos materiales y humanos, donde un solo médico/a tiene que atender a un número exagerado de pacientes, en el más estresante, jerárquico e inhumano de los ambientes.
Con esto se me viene a la mente el filososfo Naom Chomsky que nos dice que cuando el poder monopólico intenta despojar a los pueblos de sus conquistas y privatizar sectores públicos, como la salud, primero disminuye los presupuestos económicos destinados a estas, para así precarizarlas, desmantelarlas, y mostrarlas como inoperantes ante los ojos del pueblo, reafirmando la idea de que lo público no funciona y que esto se soluciona con iniciativa privada. A todo esto contribuyen muy bien los medios de comunicación oficiales repitiendo hasta el cansancio notas vacías dónde se desprestigia la seguridad social, pero sin hablar nunca de los presupuestos tan insignificantes que se le destinan a esta; cargando toda la culpa, y criminalizando a los profesionales de la salud, que en un futuro próximo, serán los que estén en las calles protestando cuando los despojen de sus derechos laborales al entrar en vigor las medidas privatizadoras.
La estrategia del poder es fácil, aunque no muy evidente a simple vista: enfrentar a los trabajadores/as y sus diferentes gremios entre sí, intentándonos hacer pensar que las culpas de los desastres en nuestra sociedad se deben a causas individuales; el ya tan trillado: somos holgazanes por herencia genética mexicana, y por tradición cultural; nada tiene que ver el modelo neoliberal.
Para contrarrestar esto tenemos que dar una lucha ideológica, que logre que todos los trabajadores/as se reconozcan como miembros de una misma clase, con enemigos comunes. Debemos también responsabilizarnos de nuestros actos como trabajadores/as de cualquier gremio, y reconocer nuestras culpas, que si bien, la mayoría de las veces es por inobservancia, e imprudencia debido a la carga excesiva de trabajo que llevamos a los hombros, son nuestras. Debemos reconocernos culpables, sí, pero por no levantarnos contra este sistema de despojo, por no confiar en él y la prójimo, y en la potencia liberadora de los pueblos.
¿Quién mató a Yesenia Pineda? La mató un modelo económico, político y social fratricida, que considera las vidas humanas como desechables, en aras de acrecentar las ganancias del capital. A Yesenia la mató el capitalismo, encarnado en instituciones públicas desmanteladas por la voracidad neoliberal; la mató la indiferencia de la población sobre temas de política, y la mató la violencia obstétrica y el sistema patriarcal que no da equidad a las mujeres en su vulnerabilidad de ser las que es su vientre reproducen la especie y en sus manos construyen el mundo.
El culpable… El capitalismo patriarcal, los que lo encarnan y sus representantes.
miércoles, 9 de marzo de 2016
De lo que queremos hacer
De lo que queremos hacer
“Tenía yo veinte años y no permitiré que nadie diga que
esa es la edad más hermosa de la vida”
Paul Nizan
Muchas veces me he puesto a pensar qué sentido tiene organizarse en
colectivo y mucho más pensar en qué sentido tiene y qué valor tiene la poesía en estos
tiempos donde no hay tiempo para pensar
y solo se tiene tiempo para producir riqueza es entonces cuando más sentido
tiene la poesía como contra propuesta a la barbarie al capitalismo.
Redactar escribir nuestra memoria histórica es parte de
nuestro presente y primordial para nuestro colectivo, desde antes es decir el siglo pasado, nuestros
jóvenes estaban siendo desaparecidos aquéllos de veinte y que permanecieron de
veinte porque hoy siguen desaparecidos y los de hoy que también son jóvenes y
que se detuvo el tiempo para que no siguieran creciendo como buenos ciudadanos,
porque están desaparecidos por ser jóvenes y pobres, tan solo por eso debemos
de hacernos presentes de forma organizada es decir en colectivo.
Como ser ajenos al
abandono en el que estamos a la soledad
de nuestros tiempos, como ir sin ver esas pesquisas aterradoras de nuestras mujeres
desaparecidas, como caminar sin ver las
cifras de jóvenes desaparecidos y que
nadie se ocupa de ellos por ser pobres,
porque los pobres no damos becas ni estamos dentro de una aula de una
universidad, ni tenemos un estado que nos defienda, tan solo por eso debemos de
luchar para colectivizar para ir sembrando nuestra semilla de esperanza.
La poesía es esa arma para quienes quieren resistir
dentro de este mundo globalizado, resistir
como se entiende la palabra, es negarse al suicidio que es el
capitalismo por esa sencilla razón los jóvenes que hoy escriben poesía
encuentran en ella un momento placentero de armonía con el mundo, el joven que
hoy escribe bajo la soledad de una casa el poema para el amigo desaparecido o
el que está a punto de desaparecer,
encuentra cobijo en la poesía aunque solo sea para desagarrarse el alma, que lucha no conocimos a través de
nuestros poetas y nuestros poetas de hoy son necesarios para entender nuestro
mundo, también debemos de ir para colectivizar para conocernos para conocer nuestros inmensos mundos de
lucha heroicos por cierto y nunca más estar solos frente a la fría bala que hoy
pretende quitarnos lo más preciado de nuestra vidas nuestra juventud.
Carlos Macias Esparza
Carlos Macias Esparza
lunes, 29 de febrero de 2016
Todo nuestro apoyo al compa, Jorge Emilio Esquivel Muñoz, “El Yorch”,
Todo nuestro apoyo al compa, Jorge Emilio Esquivel Muñoz, “El Yorch”, y como dijera José Revueltas;
Somos sospechosos de ser intrusos en el planeta. Nos persiguen por eso; por ir, por amar, por desplazarnos sin órdenes ni cadenas.
Quieren capturar nuestras voces, que no quede nada de nuestras manos, de los besos, de todo aquello que nuestro cuerpo ama. Está prohibido que nos vean. Ellos persiguen toda dicha. Ellos están muertos y nos matan. Nos matan los muertos. Por eso viviremos”.
(José Revueltas, México 68:Juventud y Revolución).
Quieren capturar nuestras voces, que no quede nada de nuestras manos, de los besos, de todo aquello que nuestro cuerpo ama. Está prohibido que nos vean. Ellos persiguen toda dicha. Ellos están muertos y nos matan. Nos matan los muertos. Por eso viviremos”.
(José Revueltas, México 68:Juventud y Revolución).
lunes, 22 de febrero de 2016
El papa Francisco en la frontera
imagen no perteneciente al colectivo, es tomada de internet
Después de la llegada del papa Francisco a esta frontera, todo volvió a su vida
normal, la gente en las plazas de la ciudad comentaba el discurso de Francisco:
sobre justicia y las formas de trabajo digno, el dialogo y el encuentro con la
supuesta comunidad de cd Juárez
abro cita
Para dominar a los hombres, hay que practicar sus vicios y añadir alguno más. Véase el caso de los papas: mientras fornicaban, practicaban el incesto y asesinaban, dominaban al mundo y la Iglesia era omnipotente. Desde que respetan sus preceptos, su poder se degrada: la abstinencia, lo mismo que la moderación, les ha resultado nefasta; convertidos en personas respetables, nadie les teme ya. Edificante crepúsculo de una institución. Emil Cioran
Cierro cita
En los círculos de amigos se hablaba del discurso de Francisco nunca un papa había sido
tan frontal con la iglesia y el Estado, nunca había habían llegado como él a un pueblo tan
pero tan lastimado como lo es el de México y el de cd Juárez.
Tal discurso me pareció un alago a los muertos como es el caso de Samuel Ruiz, tocando
de manera abstracta y filosófica las palabras “justicia y guerra” olvidando demandas
concretas como la libertad a Nestora Salgado y María Guadalupe Pereda, o José Manuel
Mireles hasta llegar a los 43, ni un gesto concreto o nombre concreto
Tal parece que hablando de pactos no solo, las hicieron las bandas delictivas si no también
el papa Francisco con el Estado, no hizo declaraciones que pudieran poner en lente mundial al poder que
hoy es el asesino confeso de la parte de abajo del pueblo mexicano.
Abro cita
los hombres matan más obedeciendo que revelándose
Fernando Constantino
Cierro cita
A los dos días siguientes de la llegada de Francisco a la frontera estaban varias
personas en una esquina gritando “ya sabes donde vivirás tu eternidad” sugiriendo
la solución de un problema existencia con algo no tangible, las personas no se
detenían o les parecían algo distinto todas y todos teníamos que ir al trabajo,
la abolición del Estado no vendrá desde arriba ni desde una religión, los términos
de religión y Estado están hechos para dominar y explotar a los más pobres
La llegada del papa Francisco obedece a un discurso para detener a los que luchan
por temas concretos en Mexico, a Nestora Salgado y María Guadalupe Pereda, o José Manuel
Mireles hasta llegar a los 43, a las y los zapatistas que viven en territorios autónomos.
Hoy después de varios días de la llegada del papa Francisco subí al trasporte publico
entre vendedores ambulantes y trabajadoras y trabajadores, una mujer lloraba en
silencio, otros más veían los carros alejarse en la tarde
miércoles, 17 de febrero de 2016
(La alfombra roja que piso el papa francisco)
(La alfombra roja que piso el Papa Francisco)
Acabo de llagar, no soy un extraño conozco esta ciudad no es como
en los diarios, desde allá
Charly Garcia
Sobre la ruta un hombre comenta vale mas encomendarse a Dios que al papa o al gobierno, sigo en camino y un hombre tirado sobre la banqueta alcoholizado es criticado por la gran mayoría de la gente, un anciano le coloca un billete en su bolsillo,
El televisor nos muestra una imagen del Papa Francisco enojado con el presidente, hay bronca en el escenario a nadie le gusta que le digan sus verdades.
Llega a juárez y se le ve cansado Cesar Duarte lo sigue a todos lados sobre la calle ni una sola pinta sobre las mujeres desaparecidas, nada ninguna las borraron las manos asesinas aquellas que siguen matando y desapareciendo limpiaron la sangre que dejaron a su paso todos lo presidentes.
Ya en el cereso un poco de nostalgia la cárcel es el gran retraso de todo mal gobierno, lo que el papa ignora es que en ese lugar hay un obispo recluido, el oficia sus misas dentro del penal nunca lo vi en ese acto protocolario.
En fin nada que pedirle a francisco si no rompió el silencio en plena dictadura argentina aqui lo condeno la otra dictadura perfecta la del PRI que ya no es un partido político si no un estado dictador,
La herida tan grande que recorrió en México fue tan inmensa como lo que olvido en Argentina, esos cuerpos torturados por los militares y la iglesia, esas almas que hoy deambulan pidiendo justicia en la plaza de mayo.
Frases y mas frases dentro de los discursos, una ciudad sola destruida por la militarización estamos solos dijo una mujer sobre autobus, solos muy lejos de todos, aquí en esta soledad perfecta nace el dolor todos los días, hay quienes dicen en la calle que el papa Francisco Bergoglio quería conocer de cerca el infierno que tanto extrañaba de su Argentina.
Todo el dolor que guardan las iglesias el silencio sepultado en abdómenes de los padres pederastas algun dia reventaran y sera ese dia donde la verdad florezca en américa latina, porque quien dijo en el templete, un dos tres por mis compañeros desaparecidos.
Carlos Macias Esparza
En fin nada que pedirle a francisco si no rompió el silencio en plena dictadura argentina aqui lo condeno la otra dictadura perfecta la del PRI que ya no es un partido político si no un estado dictador,
La herida tan grande que recorrió en México fue tan inmensa como lo que olvido en Argentina, esos cuerpos torturados por los militares y la iglesia, esas almas que hoy deambulan pidiendo justicia en la plaza de mayo.
Frases y mas frases dentro de los discursos, una ciudad sola destruida por la militarización estamos solos dijo una mujer sobre autobus, solos muy lejos de todos, aquí en esta soledad perfecta nace el dolor todos los días, hay quienes dicen en la calle que el papa Francisco Bergoglio quería conocer de cerca el infierno que tanto extrañaba de su Argentina.
Todo el dolor que guardan las iglesias el silencio sepultado en abdómenes de los padres pederastas algun dia reventaran y sera ese dia donde la verdad florezca en américa latina, porque quien dijo en el templete, un dos tres por mis compañeros desaparecidos.
Carlos Macias Esparza
lunes, 8 de febrero de 2016
Candid@tos “independientes”
Siempre me he preguntado como escritor en las formas que nos relacionamos con
la política que ejerce el sistema político mexicano, ¿Cómo relacionarnos con él?
A pesar de todo.
En esta ciudad donde prevalecen los femenicidios, la mano de obra barata en las
oportunidades de trabajo industrial o en general, con la alzas de los productos de
consumo básico y el trasporte público, este sistema que nos ha llevado a la muerte,
que solo unos cuantos votan y muchos más solo se eligen entre ellas y ellos,
Cito a los comp@s zapatistas
“Por eso nuestra lucha no es local, ni regional, ni siquiera nacional. Es universal.
Porque universales son las injusticias, los crímenes, los despojos, los desprecios, las explotaciones.
Pero también son universales la rebeldía, la rabia, la dignidad, el afán de ser mejores.
Cierro cita.
Una forma peligrosa de relacionarnos con el sistema político mexicano, son las
candidaturas independientes, jugar con las mismas reglas del juego, jugar contra
los mismos partidos de siempre y los mismos vicios electorales de un sistema,
¿Qué es lo que se busca desde las candidaturas “independientes”? ¿Queremos
el mismos sistema que tenemos hasta hoy?
La participación de candidatos “independientes” es una medida que reforzara
en los ojos de la crítica internacional la participación ciudadana en una dictadura
que ha asesinado hasta hoy a todo aquel que piense diferente: a los homosexules,
lesbianas, y activistas sociales que en muchos de los casos proponen reformas políticas
y Constitucionales y en pocos casos proponían un cambio de sistema.
Las y los zapatistas ven otra salidas en estas formas de relacionarnos con el
sistema
abro cita
“Donde otras, otros esperan que desde arriba se solucionará lo de abajo; nosotras, nosotros, zapatistas, empezamos a construir nuestra libertad como se siembra, como se construye, como se crece, es decir, desde abajo.
En ciudad Juárez “candidatos independientes”
Solo por mencionar algunos candidatos a la presidencia municipal; Armando Cabada Alvídrez,
Arturo Valenzuela Zorilla, son los supuestos candidatos independientes en cd Juárez con olor al Partido
Revolucionario Institucional (PRI) aquí mismo pongo en otro lugar más importante por las
circunstancia que rodean esta candidata independiente y más independiente que estos últimos dos:
Antonia Hinojos Hernández “Toñita”,
aspirante a la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez desde esta participación podemos ver un
sistema que pide a gritos la participación de organizaciones más radicales en las vías electorales
para legitimar las vías electorales con las que se designan a los elegidos
democráticamente que hasta hoy se eligen entre ellas y ellos, es un circulo peligros por las
nulas oportunidad que tiene los que en verdad son independientes y más cuando eres un
candidata obrera
“ Es concebible que los poseedores del capital toleren que los obreros
tomen el control de sus programas de seguridad social. Lo llamarían “codeterminacion”
como lo hacen en Alemania. Pero cuando se pretenda pasar de esto a una participación
real en la dirección y la administración de las empresas, en el reparto de las utilidades y
en la determinación de clase de trabajo que se haya hacer, por pretensión, por supuesto
no será aceptada. Noam Chomsky
circunstancia que rodean esta candidata independiente y más independiente que estos últimos dos:
Antonia Hinojos Hernández “Toñita”,
aspirante a la Presidencia Municipal de Ciudad Juárez desde esta participación podemos ver un
sistema que pide a gritos la participación de organizaciones más radicales en las vías electorales
para legitimar las vías electorales con las que se designan a los elegidos
democráticamente que hasta hoy se eligen entre ellas y ellos, es un circulo peligros por las
nulas oportunidad que tiene los que en verdad son independientes y más cuando eres un
candidata obrera
“ Es concebible que los poseedores del capital toleren que los obreros
tomen el control de sus programas de seguridad social. Lo llamarían “codeterminacion”
como lo hacen en Alemania. Pero cuando se pretenda pasar de esto a una participación
real en la dirección y la administración de las empresas, en el reparto de las utilidades y
en la determinación de clase de trabajo que se haya hacer, por pretensión, por supuesto
no será aceptada. Noam Chomsky
“Toñita” pretende ir por una candidatura independiente participando en un sistema
que a ella misma la dejo sin empleo y que le desconocieran sus derechos como trabajadora,
ella misma va a jugar con sus jefes, un juego que ellos mismos hicieron y tiene controlado,
¿Cuántas probabilidades tiene de ganar? O será nuevamente utilizada para legitimar una
elección donde ya sabemos quiénes son los ganadores: el capitalismo, la dictadura y un
sistema que está alargando cada día más su feroz pasos por esta ciudad. Esta forma de
relacionarse con el Estado en mi forma de ver es un error, un es una derrota anunciada
en la lucha por hacer ver el crecimiento de una dictadura.
Abro cita de los comp@s zapatistas
“Pero la guerra que viene de arriba, compañeras, compañeros, hermanas y hermanos, es siempre la misma: sólo trae destrucción y muerte.
Pueden cambiar las ideas y las banderas con las que llega, pero la guerra de arriba siempre destruye, siempre mata, nunca siembra como no sea el terror y la desesperanza.
Hasta hoy las cartas de esta democracia están en el aire y sabemos quién llegue, el sistema
se moverá conforme a su historia y su sistema que no se cambia desde adentro, es decir
está ciudad hace política desde sus empresas y debate los derechos humanos desde la
televisión con la ausencia del pueblo
que a ella misma la dejo sin empleo y que le desconocieran sus derechos como trabajadora,
ella misma va a jugar con sus jefes, un juego que ellos mismos hicieron y tiene controlado,
¿Cuántas probabilidades tiene de ganar? O será nuevamente utilizada para legitimar una
elección donde ya sabemos quiénes son los ganadores: el capitalismo, la dictadura y un
sistema que está alargando cada día más su feroz pasos por esta ciudad. Esta forma de
relacionarse con el Estado en mi forma de ver es un error, un es una derrota anunciada
en la lucha por hacer ver el crecimiento de una dictadura.
Abro cita de los comp@s zapatistas
“Pero la guerra que viene de arriba, compañeras, compañeros, hermanas y hermanos, es siempre la misma: sólo trae destrucción y muerte.
Pueden cambiar las ideas y las banderas con las que llega, pero la guerra de arriba siempre destruye, siempre mata, nunca siembra como no sea el terror y la desesperanza.
Hasta hoy las cartas de esta democracia están en el aire y sabemos quién llegue, el sistema
se moverá conforme a su historia y su sistema que no se cambia desde adentro, es decir
está ciudad hace política desde sus empresas y debate los derechos humanos desde la
televisión con la ausencia del pueblo
domingo, 31 de enero de 2016
misterios de la vida ordinaria
misterios de la vida ordinaria
marcos es mi compa argentino que mas que argentino es mi amigo y mas que argentino es mas mexicano, según el la patria es donde uno come y se trabaja y nunca se debe cagar afuera de la taza.
ase mucho que se marcho de argentina y ya es viejo salio orillado por la terrible dictadura, era un bebe pero lo siente casi presente, se le nublan los ojos cuando le comento de los 43 desaparecidos de la normal de ayotzinapa y comenta...
mira pibe desaparecidos aquí y allá lo único claro es que en argentina fueron los militares y aquí también desde el 68, aguas blancas, acteal, nos siguen pegando abajo...
yo soy mexicano a mis ochenta me quiero morir en mexico, argentina es mi sangre que levamos a hacer cheee.
se despide a unos cuatro metros de distancia se para y me dice...
vas a argentina en septiembre?, me saludas al diego si lo topas dile que en casa lo lo queremos mas que al papa.
yo me suelto riendo claro cuestión de suerte
carlos macias esparza
martes, 19 de enero de 2016
Prohibido prohibir, Una mirada a través de las pintas
Una mirada a través de las pintas.
No sirve ya el papel.
No sirve el llanto.
Escribo en las paredes.
Profecía Inmediata
Juan Bañuelos
Una sola ves escribiste una frase, con tiza negra: A mi también me duele. No duro dos horas, y está vez la policía en persona la hizo desaparecer.
Graffiti
Julio Cortázar
Ciudad Juárez a sido trazada por la ferocidad de las balas, un siglo lleno de violencia y una generación criminalizada, medios de comunicación que lejos de entender la problemática de una generación sin exceso a los medios mantiene cerrada la puerta a todo tipo de ideales que afecten a una generación estúpidamente traicionada por la ley de medios informativos, es imprescindible a sernos una pregunta cual será el medio que estarán buscando los jóvenes para buscar difundir sus preocupaciones, dejo atrás en este texto los medios impresos, el internet, la televisión y la radio y me ocupo de la pinta una extensión del graffiti, como un medio difusor de ideas políticas este oficio clandestino por obvias razones, a tenido pocos eventos en esta Ciudad.
Pero se ha visto criminalizado por el Estado y por cierto grupo de gente que al ver sus ideales perdidos prefieren darle la espalda a la libertad de expresión y cederle el espacio al discurso pasivo e institucional.
El mundo resiste a través de los muros
Será posible entender la historia de un pueblo a través de sus pintas, graffitis, murales, yo creo que si, entonces uno suele caminar por esta Ciudad según los medios de comunicación la mas violenta del mundo, hay una historia informal que pertenece a los muros y bardas de las grandes urbes esta apunto de ser borrada por el autoritarismo humano.
Es paradójico el de que en una protesta que tuvo lugar en el centro de la urbe de Caracas el 14 de febrero de 1936 un joven cayo muerto victima de un disparo que prevenía de las fuerzas de seguridad. Inmediatamente alguien escribió, Asesino Galavis,” con la sangre de la victima.
En ciudad Juárez este hecho se represente en el joven José Darío Álvarez Orrantia, es atravesado por las balas de la Policía Federal, el joven pintaba Capitalismo Salvaje en las oficinas del PRI, los dos hechos tienen una vigencia enorme salvo que el joven Darío sobrevivió al encuentro violento.
Hay esta la historia a través del tiempo en frases que se ven en los postes y que a uno lo dejan asombrado, Ni Una Más. Por esta frase el mundo conoció la gran tragedia Juarense.
O el Nunca Mas, vista a través de los muros argentinos y que nos diera un acercamiento al dolor de las Madres de la Plaza de Mayo.
Juárez no es Cuartel, escrita en las paredes de una Ciudad devastada por la dictadura simulada del presidente Felipe Calderón.
Hasta la Victoria Siempre, texto que da vida perpetúa a líder de la Guerrilla Cubana, que da vuelta al mundo como un gran gesto de Latino américa al mundo.
Como extrañamos tus marchas Revueltas, escrito en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, tras darse a conocer el fallecimiento de escritor luchador social José Revueltas.
Prohibido Prohibir, escrito en el Mayo Francés en 1968.
Este es el desafío de latas espray al mundo de los medios informativos, la trascendencia de estas pintas nos lleva a entender que una Revolución sin pintas no seria Revolución.
Sería bueno tener graffiticas, por este medio tendríamos exceso a las mentalidades de otros países, seria bueno tener traducciones de las pintas de medio oriente, pues es triste verlo en guerra constante, las ruinas de sus casas y la pinta que permanece en sus muros.
Serian muchos las pintas que podíamos citar tal ves inventarnos una que trascienda los siglos como las que acabamos de ver todas anónimas, todas son repintadas visualizadas en una mantas, algunas tan buenas que cualquier escritor estaría dichoso de a verlas escrito.
Oponernos al discurso de las pintas no seria coherente, en un mundo de todo los medios están controlados por el sistema de opresión, una manera de extender nuestras demandas sin que estas tengan limitaciones de discurso es la pinta, que al parecer como medio alterno de información toma mas relevancia y tal ves nunca envejezca y el epígrafe de nuestra generación permanezca en un muro.
Colectivo José Revueltas
martes, 12 de enero de 2016
Las pesadillas de Méndez(De relatos de un buen policía)
Las pesadillas de Méndez
No podía dormir solo las pastillas los hacían conciliar el sueño, que
sueño ni que nada, cuando dormía venían esas pesadillas, entonces ya daba miedo
dormir, tan solo el pensar que pesadilla podría suscitarse, lo mantenía con el
ojo pelón, entonces venía el café y el cigarro, para entonces era la madrugada,
entonces caía en las sabanas.
Hay estaba Méndez luchando en medio de las
sabanas sudando, su cuerpo se retorcía como si le estuvieran dando choks
eléctricos, como si tuviera un ataque de epilepsia, apretando el puño y el
sudor que humedecía las sabanas.
Entonces la mente situaba el sueño, hay
estaba Méndez en medio de una noche obscura el y su patrulla, ve pasar un coche
a exceso de velocidad, emprende la captura lo al cansa el otro coche se para, y
el baja de su patrulla, el conductor baja la ventanilla, el copiloto es una
mujer bellísima le coquetea le enseña las piernas, el mete la cabeza sobre la
ventana para ver mas de cerca, pero lo toma del cuello y prende el
coche, lo arrastra varios metros, su cuerpo queda tirado sobre el asfalto,
Méndez despierta
fotografia, archivo colectivojoserevueltas
Es hora de ir a trabajar aunque ahora haya
dormido unas cuantas horas, se baña y se viste se ve en un espejo grande donde
se pueda ver su cuerpo completo, se ve algunas veces a soñado que no tiene
cabeza, que no la encuentra en el espejo, se pone su chaleco anti balas su
gorra sale de casa cuando se aleja recuerda que una ves soñó que se quemaba su
casa el había decidido tirarse del segundo piso y veía se cabeza desecha en la
banqueta, mientras la gente juzgaba su muerte.
Para entonces ya venia otra pesadilla
diferente esa que solo los hombresillos como el podían tener exceso, la de
patrullar la Ciudad.
Ya en la patrulla recuerda cuando llego a
casa de su mama presumiendo el empleo, policía hijo?, policía. Quien te manda
ser policía, tan buen hombre que podías ser.
A las tres semanas lo querían despedir se
había escondido tras una balacera, a la otra semana el se quería marchar. Para
ya asían eco las palabras de mama; Quien te manda muchacho a hacer polecia,
quien te manda.
Carlos Macias Esparza
Carlos Macias Esparza
jueves, 7 de enero de 2016
Jerez, Zacatecas tierra roja como mi sangre
Jerez, Zacatecas tierra roja como mi sangre
En esta tranquilidad del desierto, cuando las antorchas
iluminaban la tranquilidad de este pueblo, cuando jerez nos pasa de unas
cuantas casas, el poeta Ramón Lopez Velarde, escribió en los soberbios versos los de
guantes negros, todavía es un misterio como llego
imagen/colectivojoserevueltas
Golpe de Dados a las manos de nuestro poeta, Ramón Lopez Velarde no necesito de la vanidad de la fría Europa para que lo que llamamos musa y palabra iluminara su ingenio.
Inicio este breve texto con estas líneas dedicadas a Ramón Lopez Velarde a propósito de la tranquilidad aparente de este pueblo
donde nació mi padre, pocos son los anuncios y espectaculares que merodean el
pueblo, solo arte barroco de sus estructuras alimenta la pupila de los
habitantes, ni un solo ni un solo mall o supermercado aviolenta la
tranquilidad.
Que aremos para no vender esta tranquilidad en la que nos
encontramos, todavía se puede beber un café, viendo las nubes o los pájaros el
vértigo de la música el ruido de los coches no es una locura como en las grande
urbes, seremos capaces de defender estos espacios, seremos capases de luchar en
contra del capitalismo
Aquí los perros no muerden cabibajos merodean la
población, a veces saco lo fronterizo y me voy me pierdo hay y compro una
caguama para menguar tanto silencio, que verso merece este pueblo que no allá
escrito don Ramón Lopez Velarde, hagamos otro verso juntos que se llame
resistir a la barbarie.
Carlos Macias Esparza
Carlos Macias Esparza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)